Los cinco rasgos de la
‘schadenfreude’
1. Es un placer oportunista que
sentimos al toparnos con la desgracia ajena, una desgracia que, por cierto, no
hemos causado nosotros.
2. Es una emoción secreta,
furtiva, y es que un exceso de alegría ante el mal de otro es contemplado en
general por la sociedad como una señal de maldad.
3. A menudo nos permitimos sentirlo
porque pensamos que la persona en cuestión merece un castigo: por su
hipocresía, por quebrantar la ley, etc.
4. Puede ser vivida como un alivio,
ya que los fallos ajenos pueden suavizar nuestra envidia o baja autoestima,
haciéndonos sentir superiores aunque sea por un momento. Nietzsche hablaba de
la schadenfreude como “la venganza del impotente”.
5. En general nos la permitimos
respecto a incomodidades relativamente pequeñas de las otras
personas, no ante desgracias graves o catástrofes importantes, donde lo más
natural es que aflore la compasión.
¿Quién experimenta este sentimiento?
Diversos estudios revelan que las
personas con baja autoestima y depresión leve o moderada son mucho más
propensas a experimentar schadenfreude. Pero no son las únicas: vivimos un
contexto ideal para este tipo de comportamientos. Tan solo hace falta entrar en
Twitter durante unos minutos para observar los estallidos cotidianos de
indignación moral, acoso y agresividad verbal practicados por parte de trolls y
personas corrientes. Algunos expertos en psicología alertan de que la constante
exaltación y exhibición de lo positivo en otras redes sociales, como Instagram,
podría estar fomentando sentimientos de inferioridad y envidia inéditos que
solo encuentran alivio al ver cómo esas mismas personas sufren la vergüenza
pública de verse retratados «sin filtros».
Para Tiffany Watt, que estudia las
emociones a lo largo del tiempo, resulta difícil saber si hoy en día
experimentamos más schadenfreude que en otras épocas de la historia.
Pero donde sí tenemos más espacio para indagar es en nuestro universo personal.
¿Qué dice de nosotros el hecho que nos entre la risa cuando somos testigos del
planchazo monumental de un nadador profesional? ¿En qué lugar nos situamos
cuando compramos en el quiosco una de esas revistas en las que se exhiben los
fallos de vestuario y de comportamiento de los famosos?
Como emoción relacional que es, la
alegría ante el mal ajeno dice mucho acerca de nuestros vínculos y del estado
de nuestra propia autoestima. Puede que al analizarnos mientras la
experimentamos descubramos con dolor que lo que en realidad sentimos es
envidia, por ejemplo, ante un colega de trabajo mucho más asertivo que
nosotros.
La schadenfreude moderna es
tan poderosa que se ha convertido en una fuerza de primera magnitud
cultural, es un término malicioso alemán que significa placer malicioso
ante la adversidad ajena. Este sentimiento posee relación con inúmeras
variables, entre las cuales: la envidia, el merecimiento y los relacionamientos
entre grupos. De esta forma, este sentimiento puede impactar el contacto entre
los individuos, tanto de forma positiva cuanto de forma negativa. La
importancia del referido tema para las relaciones sociales, económicas y
políticas, como también las contradicciones y cuestionamientos de la
schadenfreude, con la escasez de investigaciones dentro del ámbito nacional,
fomentaron la construcción de esta revisión narrativa. A partir de la
literatura encontrada, fueron seleccionados 17 artículos, nacionales e
internacionales, utilizando como criterio de inclusión el término schadenfreude
en el título o en las palabras-clave. Además, deberían relacionarse a la
Psicología, con énfasis en sus resultados y sus limitaciones para extensión del
conocimiento sobre el tema y para demarcación en dirección a la construcción de
nuevas investigaciones en esta área. De este modo, este trabajo posibilita una
comprensión de la perspectiva y del panorama sobre los estudios de la
schadenfreude, asociando con términos como simpatía, merecimiento de la
dificultad, moralidad y mecanismo evolutivo de aversión a la iniquidad. Se
observa que la producción científica nacional todavía es escasa, de modo que se
hace necesario su crecimiento, como también de las producciones
internacionales. Un factor positivo es la existencia de trabajos con
recopilación empírica de colecta de datos que encontrarán resultados efectivos,
demostrando que esta es una área que puede ser mejor explorada.
Fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario