Revista Pulsiones Año I El intento de asesinato de Trump liquida a los demócratas… por Alejandro Marcó del Pont
Fuente: El Tábano Economista
https://eltabanoeconomista.wordpress.com/
Link de origen: AQUÍ
Acabemos el trabajo
(Joe Biden)
Los vaivenes de la coyuntura política
nos demandan tanto que destruyen el análisis del pasado. El intento de
asesinato del candidato presidencial republicano Donald Trump produjo un sismo
en la candidatura demócrata, eliminando al aspirante aún no confirmado Joe
Biden. Sin embargo, las ambiciones y la competencia por la Casa Blanca evitan
una pregunta central: ¿cómo llegó Estados Unidos a mantener una discusión
acerca de la candidatura de un hombre senil? Trataremos de dilucidar las
respuestas a este aparente fraude.
Hace cuatro años, escribimos un
artículo titulado «KAMALA
HARRIS, LA PRESIDENTA DE FACTO«. El artículo se concentraba en la sospecha
sobre la salud mental del candidato Joe Biden, lo cual convertía a la
vicepresidenta en un reaseguro para el ejecutivo demócrata. Su partido estaba
familiarizado con su discurso inconexo, sus trompicones dialécticos y sus
constantes equivocaciones, que según las conjeturas, podrían ser síntomas de
demencia senil. La salud de Biden ha sido motivo de preocupación desde su
fallida campaña presidencial de 2008, unos 20 años después de sobrevivir a dos
aneurismas cerebrales que pusieron en peligro su vida. Sus capacidades
cognitivas han sido quirúrgicamente eliminadas de la mente de los votantes.
A medida que avanzaba el tiempo, la
salud de Biden dejó de ser objeto de preocupación y este escrutinio se
desvaneció una vez en la presidencia. Los primeros cien días transcurrieron sin
que diera una conferencia de prensa, lo que llevó a los principales medios a
cuestionarlo. Comenzó a interactuar con la prensa con preguntas previamente
formuladas, además de ser provisto de un auricular en su oído, que dictaba las
respuestas. Durante tres años y medio, la salud del presidente fue
minuciosamente ocultada cuando todo el mundo conocía su estado cuatro años
antes. Pero, extrañamente, durante 2024 esta invisibilidad de su salud se
volvió pública.
Desde enero de 2024, hay una continua
y persistente exposición de la salud del presidente. De manera constante
comenzaron a ventilarse los problemas de ubicación y memoria en un claro
intento por parte del establishment de sacarlo de la jugada, lo que no es un
tema nuevo.
El vicegobernador de Texas, Dan Patrick (R), en febrero de este año impulsó
una teoría conspirativa según la cual el «Estado profundo» demócrata, dirigido
por el expresidente Obama, busca impedir que el presidente Biden sea el
candidato presidencial demócrata este otoño. Si esto es así, la pregunta es:
¿quién gobernó EE.UU. estos años y quien lo gobernará hasta el fin del mandato?
La idea de un golpe de Estado por
parte del Estado profundo quedó expuesta en el debate presidencial, al que
asistieron dos precandidatos, ninguno confirmado por sus convenciones, con tres
meses de anticipación a los realizados con anterioridad. Las múltiples
explicaciones llenaron los medios, pero la más sólida apuntaba a que la
sociedad americana debía percibir que Biden no podía ser candidato a presidente
nuevamente. Y esta idea se hizo realidad o, al menos, extendió la disputa sobre
sus capacidades. Esta imagen permaneció en la superficie hasta que las
encuestas mostraron que el mejor posicionado para enfrentar a Trump seguía
siendo Biden. El atentado a Trump empeoró los números, pero no mejoró los del
actual presidente, menos aún para la vicepresidenta, como muestra el cuadro.
Si ningún candidato era mejor que el
presidente en funciones, entonces, ¿cómo demostrarle al público que debería
retirarse, más cuando el atentado al candidato republicano dejó sin opciones a
los demócratas? Aquí comienza una sutil contienda por obligar al presidente a
retirarse, diseñar un escenario donde se certificara engañar al votante
americano en las internas, garantizar que las acusaciones a la familia Biden no
prosperaran, y que su vicepresidenta accediera a los 240 millones de dólares
recaudados en la campaña, de características nominales.
Durante 23 días, el presidente Joe
Biden insistió en seguir adelante con su campaña de reelección frente a los
pedidos de legisladores demócratas y donantes para que dimitiera. Y luego, casi de repente, las cosas cambiaron. Al menos media
docena de demócratas de la Cámara de Representantes y el Senado, incluidos
legisladores de alto rango, habían planeado pedirle al presidente que
abandonara la campaña. Biden habló en privado durante tres días con Nancy
Pelosi, demócrata por California, Hakeem Jeffries y senador Chuck
Schumer, los principales demócratas del Congreso. Al parecer, Pelosi llevo las
encuestas que señalaban que no podría ganar.
Se emitió un comunicado sobre su
reunión con Biden en la Casa Blanca, pero no reveló el tono de la conversación,
de hecho, se filtró a la prensa la conversación, pero nadie quería ser el
responsable de sacar a Biden y poner a otro perdedor del cual fuera garante. Lo
cierto es que los medios tomaron a estos pocos demócratas como si fueran la voz
del partido, mientras que en las primarias Biden ganó en todos los estados
demócratas con una abrumadora
mayoría, donde los delegados están obligados a votar para nominarlo en la
convención, según las reglas de esa organización política.
Una breve explicación al respecto.
Hay, según el
resumen de la votación del partido Demócrata, 4.969 delegados, dentro de
los cuales 747 son delegados VIP, gobernadores, congresales, etc., que no votan
en principio y que tampoco están comprometidos a votar por el candidato
elegido. Quedan 4.222 delegados de los cuales hay 3.949 comprometidos a votar a
Biden, es decir, el 93.5% del total. Pero, además, si existiera alguna duda,
los altos miembros del Comité Nacional Demócrata (CND), es decir, la
dirección nacional del Partido Demócrata, responsable del comité que promueve
la plataforma política democrática, así como la coordinación de la recaudación
de fondos y la estrategia electoral, fueron elegidos por Biden.
Esto ejemplifica porque los medios
sobredimensionaron a los popes demócratas como si fueran los que tienen el
poder y no la gente que vota al candidato. En una carta a los
demócratas de la Cámara de Representantes, Biden se basó en gran medida en
un argumento en particular: que él era la elección de los votantes de las
primarias demócratas y que sería un error revocar su decisión. “Los votantes
del Partido Demócrata votaron. Me eligieron como candidato del partido”.
¿Decimos ahora que este proceso no importó? ¿Que los votantes no tienen
voz ni voto? “Fue una decisión que ellos tomaron. No la prensa, ni los
expertos, ni los grandes donantes, ni ningún grupo selecto de individuos, sin
importar cuán buenas sean sus intenciones. Los votantes –y solo ellos– deciden
quién es el candidato del Partido Demócrata” Los 15 millones de votante en las
primarias demócratas no tendrán validez.
Como se ve, la única opción existente
era que el candidato renunciara, pero su renuncia trae otros problemas. El
primero es que por el motivo que se dejaba trascender los republicanos rápidos
de reflejos enviaron una carta al Gabinete, incluida Harris, instándolos a
invocar la Enmienda 25. Joe Biden ha decidido que no es capaz de ser candidato;
al hacerlo, su admisión también significa que no puede ejercer como
presidente», «Por lo tanto, lo mejor para la seguridad de los Estados Unidos es
que Joe Biden renuncie a su cargo o se enfrente a la destitución en virtud de
la Enmienda 25». Esto obligó al presidente a realizar una conferencia de prensa
para justificar que su renuncia fue para «defender
la democracia» ante el auge de los populismos, no por problemas mentales.
En síntesis, quien gobernó estos años, al parecer será quien gobierne hasta
enero si Biden sigue en la Casa Blanca.
Bien, entonces cuáles eran las
opciones: 1) Biden se mantiene firme, 2) Biden abandona la carrera y apoya a un
sucesor, 3) Biden abandona la carrera y hay una convención abierta. Debe quedar
claro que la única opción válida era la primera, las dos restantes tiene serios
inconvenientes. Lo más evidente salta a la vista ¿los delegados comprometidos
con el voto popular tienen la potestad de votar a otro candidato? Al parecer la
respuesta es no. La opción obvia sería entonces la dos, la vicepresidenta
Kamala Harris, sólo por el hecho que no hay tiempo para una nueva primaria y
además se encuentra en la formula, quizás los más importante. Las donaciones de
campaña son nominales, la vicepresidenta está en la boleta y por lo tanto puede
utilizar los fondos, los demás contendientes no podrían. En cuanto Biden publicó
la carta en la que informaba que se retiraba de la contienda, las pequeñas
donaciones aumentaron.
Si Harris permanece en la lista, ya
sea como candidata presidencial o vicepresidencial, la nueva lista mantendría
el acceso a todos los fondos del comité de campaña. Ya saben quién será
elegida, entonces. A los candidatos en el mundo, pero especialmente en EEUU los
pone el establishment. Son los fondos recolectados en la campaña y aportados
por la élite los que determinan quién será su jinete y Harris, con apoyo
sionista, demostró que en poco tiempo podía juntar 50 millones más para la
campaña, caso cerrado.
Por otra parte, y como último tema,
Joe Biden estaba considerando seriamente respaldar públicamente importantes
reformas en la Corte Suprema, una medida que lo convertiría en el primer
presidente en funciones en generaciones en respaldar cambios radicales en la
forma en que opera el tribunal más alto del país. Pensando en eso, se reunió
con dos miembros de la corte un día antes de bajarse de la carrera presidencial.
Y, por qué no, negociar la catarata de demandas que acorrala a su familia. Si
se baja de la presidencia, estas demandas tendrán que olvidarse.
Aquí
está la Cronología solo del tráfico de influencias de los Biden:
En el Committee on Oversight, una
especie de tribunal de cuenta del gobierno federal y de todas sus agencias
gubernamentales, se puede encontrar toda la Investigación
de la familia Biden, y no es nada grato, aunque si es un tema para
negociar.
Por último, deberíamos determinar
quien gobernó entonces en estos años. En el frente interno, la Reserva Federal
y el Tesoro americano bailan al compás de BlackRock, pero lo que nos interesa
es el externo, el de los negocios de la guerra. Según Jeffrey D. Sachs,
profesor universitario y director del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad
de Columbia, la guerra de Ucrania es la culminación de un proyecto de 30 años
de duración del movimiento neoconservador estadounidense. La Administración
Biden está repleta de los mismos neoconservadores que defendieron las guerras
de Serbia (1999), Afganistán (2001), Irak (2003), Siria (2011) y Libia (2011) y
que tanto han hecho por provocar la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Desde El Instituto para el
Estudio de la Guerra, un think-tank neoconservador dirigido por
Kimberley Allen Kagan (apoyada por contratistas en materia de defensa como
General Dynamics y Raytheon). La esposa de Kagan es Victoria Nuland, la
persona clave de Dick Cheney en Irak, secretaria de Estado adjunta de Asuntos
Europeos y Euroasiáticos de 2013 a 2017 con Barack Obama, que participó en el
derrocamiento del presidente prorruso de Ucrania, Viktor Yanukovych, y es
subsecretaria de Estado con Biden. Los líderes de su equipo de política
exterior son el secretario de Estado Antony Blinken y el asesor de seguridad
nacional Jake Sullivan. Blinken fue un ardiente defensor de la guerra de
Irak mientras que Sullivan, el estratega favorito de Hillary Clinton, fue
decisivo en la debacle Libia.
Cuando se supo esta conformación,
quedó claro que gracias a Biden, el Partido de la Guerra había vuelto. Siguen
manteniendo la lógica de beneficios de la guerra, y destruir a Rusia, aunque no
puedan conservar a quien permite sus negocios en la Casa Blanca, pero sólo a
partir de enero del 2025.
Colaborá con El Tábano Economista
Si no estás en Argentina
Donaciones El Tábano Economista
(PayPal)
https://paypal.me/tabanoeconomista?country.x=AR&locale.x=es_XC
Si estas en Argentina
Ayuda Cartonero ($2000) https://mpago.la/1qGgKbx
Ayuda de monotributista
social ($3000) https://mpago.la/2jct2yi
Ayuda de burguesía nacional
($5.000) https://mpago.la/2bvxWvD
O una donación voluntaria al
siguiente CBU del Banco Provincia de
Buenos Aires: (Alias: SANTA.BANANA.MURO)
*Alejandro Marcó del Pont, Licenciado en Economía de la UNLP. Autor y editor del sitio especializado en temas económicos El Tábano Economista, columnista radial, analista
Comentarios
Publicar un comentario