Artículo de la filósofa y ensayista española Maria Zambrano, sobre
el concepto de Democracia y de Pueblo. (María Zambrano, 1958: Persona y
democracia, Barcelona, Anthropos, 1988, pp, 133 - 136).
Si se hubiera de definir la democracia podría hacerse diciendo que es la
sociedad en la cual no sólo es permitido, sino exigido, el ser persona.
En la expresión "individuo", se insinúa siempre una oposición a la
sociedad, un antagonismo. La palabra individuo sugiere lo que hay de
irreductible en el hombre concreto individual, más en sentido un tanto
negativo. En cambio, persona incluye al individuo y además insinúa en la mente
algo de positivo, algo irreductible por positivo, por ser un «más»; no una
diferencia, simplemente. Tal definición no parece responder a las ideas
tradicionales acerca de la democracia, que repiten insistentemente aquello que
está implícito en la significación del término democracia: gobierno del pueblo,
añadiendo para el pueblo y por el pueblo. A primera vista, aun parece
contradecirla. Mas, en realidad ni la niega, ni la ignora; la Implica porque la
trasciende. Pues responde a la situación en que hoy estamos en el mundo, no ya
sólo en Occidente. Y pone de manifiesto lo que estaba contenido como futuro en
el término «democracia». Es la definición que corresponde al momento actual en
que la democracia ha de entrar por fuerza en su realidad, dejando de ser un
ideal o una utopía. ¿Por qué usar el término democracia, cuando hasta ahora
hemos venido hablando de la necesidad de humanizar la sociedad, del proceso ya
en marcha de humanización de la sociedad y por tanto de la historia? Podríamos
seguir hablando de ello y ver en esquema cuál sería el régimen que sirve a este
proceso de humanización creciente en lugar de retardarlo o erigirse en su
enemigo. Mas, si saltamos de pronto y como sin preparación debida a usar del
término democracia, es porque está ahí, como enseña a la cual se acogen todos
los regímenes que pretenden servir al hombre en la hora presente. Porque ella
constituye como un tribunal o una instancia ante la cual se justifican,
explican, los que quieren servir al progreso, humano, lo entienden de un modo o
de otro y aun sus enemigos. Aquello ante lo cual, hasta sus adversarios, ha de
justificarse con razones o pedirle prestada su figura para usarla de máscara.
Porque es la idea vigente y algo habrá en ella, pues, que le confiera esta
validez. Porque, en efecto, en su tradicional significado de régimen que sirve
al pueblo, hay algo esencialmente irrenunciable que coincide plenamente con la
tesis que venimos señalando, más que manteniendo - pues se trata de entender,
no de defender -. Y entonces, el definir la democracia en términos distintos de
como se ha hecho hasta ahora, se debe a que ella misma se encuentra en una
estación más avanzada que cuando tal definición surgió. ¿Qué ha significado la
palabra pueblo, cuando se comenzó a hablar de un régimen para él? ¿Qué puede
significar ahora? ¿Acaso ya todos no somos pueblo?
Ha sucedido con la palabra pueblo algo
análogo que con la de individuo. Pues las palabras, sobre todo ciertas palabras
vigentes, no dicen en realidad lo que está contenido en su significación, sino
mucho más. Están cargadas de sentidos diversos, cuya explicitación depende del
momento en que han sido usadas, de cómo y hasta de por quién. De ahí, que
ciertas palabras queden inservibles después del uso inmoderado que de ellas se
ha hecho, o desacreditadas cuando se las emplea para enmascarar fines
inconfesables, o vacías, huecas o gastadas y sin valor como moneda fuera de
curso y sin belleza. Y se ha de reconocer que la palabra pueblo, como la de
individuo, como la de democracia, y aun la de libertad - sin contar otras -,
están amenazadas de que les suceda algo de eso. Mas, ¿con qué sustituirlas?, si
es que no se renuncia o se reniega de lo que ellas significan...Ello proviene
de que se siguen usando en el sentido en que se usaban en una estación anterior
a la nuestra de hoy. Que han quedado superadas por su futuro,‑ por el futuro
que en ellas alentaba. Haría falta entonces para sustituirlas otras palabras
que fuesen el receptáculo de ese futuro por ellas señalado, a través de ellas
abierto. Pero, justamente, el privilegio de algunas de esas palabras es que
contienen un futuro aún no actualizado y cuya superación completa nos es
todavía imposible vislumbrar. Entonces, habrá que dejar que de ellas caiga como
camisa de serpiente, cierto sentido que tuvieron un día para que aparezca al
descubierto el sentido a que apuntaban. Y eso se logra con todas las que hemos
enumerado, con la aparición de una palabra no inédita, por cierto, pero sí más
reciente en esa constelación. De una palabra que ha formado parte de otra
constelación, pues las palabras se reúnen y agrupan en constelaciones como los
astros, pero más movibles que ellos se separan y entran en relación con otras
de las que estuvieran separadas. Y como las constelaciones celestes presiden un
tiempo, una época o una civilización como los signos del zodiaco, según
creencias extendidas en la antigüedad. Es la palabra "persona" la que
hoy viene a integrar la constelación de la palabra democracia, o a la inversa.
Pues el hombre como persona era realidad nueva que a través de la historia se
ha ido descubriendo, poniendo de manifiesto. Y desde ella el concepto de pueblo
y su contrario, el de aristocracia, pierde un tanto su oposición. Pues ser
persona es lo propio de todo hombre previamente a su inclusión en una clase, y
lo más decisivo hoy, lo que más nos importa; aún después de que se gobierne por
el pueblo y para el pueblo, aun después, diríamos, cuando no existan - si es
que esto va a suceder alguna vez - clases sociales.
Y si alguna vez, realmente,
desaparecieran las clases sociales, sólo podría suceder en virtud de que se
hubiese llegado a vivir desde el ser persona del todo; de que esa realidad de
la persona hubiese invadido, por decirlo así, todo el área de la realidad
humana. De no ser así fatalmente las clases nacerán y renacerán, una y otra
vez. Mas, en cambio, si el ser persona es lo que verdaderamente cuenta, no
sería tan nefasto el que hubiese diferentes clases, pues por encima de su
diversidad y aun en ella, sería visible la unidad del ser persona; de vivir
personalmente. Se trata, pues, de que la sociedad sea adecuada a la persona
humana; su espacio adecuado y no su lugar de tortura".
Fuente: Bloghemia
Link de Origen: AQUÍ
Comentarios
Publicar un comentario