Revista Pulsiones Año I ¿Cuántos pobres se necesitan para hacer un rico?... por Alejandro Marcó del Pont
Fuente: El Tábano Economista
https://eltabanoeconomista.wordpress.com/
Link de Origen: AQUÍ
Pobres, lo que se dice pobres,
son los que no saben que son pobres
(Eduardo Galeano)
La pregunta con la que abre este
texto es un tanto complicada. Responderla no es lineal como fue el caso de otro
artículo, ‘Las dimensiones del infierno’. En ese momento equiparé el mundo y
sus pobres con el averno, por lo que las dimensiones se limitaban a la tierra.
Un poco más complejo le resultó a Galileo, debo reconocer, cuando la Iglesia le
solicitó las magnitudes del inframundo para precisar cuántos demonios podía
albergar.
La solución es compleja, decía,
porque más allá de la estrechez de los datos hay que tomarlos con gran cautela.
Por ejemplo, si lo restringimos a las personas que viven con menos de un U$S 1
por día habría 1.000 millones de pobres en el mundo; con menos de U$S 2, unas
2.800 millones y con menos de U$S 2.5, sería pobre la mitad de la población
mundial, 3.700 millones. Así que, acompañando el último dato, necesitaríamos
1.687.853 personas sentenciadas a la miseria para producir un rico en el mundo.
Para entrar en la lista de 2208 multimillonarios de Forbes es necesarios tener
al menos U$S 1.000 Millones.
Pero no todos los países son
homogéneos en su producción de opulencia. Consideremos a Brasil. El gigante
sudamericano tiene 41 multimillonarios (con unos U$S 175 MM) y gracias a las
gestiones del gobierno golpista de M. Temer, los pobres rondan los 52 millones,
el 25.4% de su población. Es decir, que para generar un rico en Brasil
necesitan condenar a la pobreza a 1.238.095 personas.
Si el caso fuera la Argentina, que
según Forbes tiene 9 multimillonarios (U$S 15.6 MM), las cifras difundidas por
el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA)
nos dicen que hay 19.2 millones de personas en condición de pobreza, el 54.6%
de la población. Estos números nos llevan a constatar que el índice productor
de opulencia (IPO) es de 1.466.666 personas, relación que, intuitivamente, nos
conduce a pensar que la distribución del ingreso en la Argentina es más
conveniente que en Brasil, porque se necesitan sacrificar más personas a la
miseria para crear un rico (¿o somos menos productivos?).
Unos 600 millones de jóvenes en el
mundo actualmente no trabajan, no estudian ni participa en ningún programa de
formación. De los mil millones de jóvenes que entrarán en el mercado
laboral en la próxima década, se prevé que sólo 40 por ciento logrará encontrar
un empleo disponible. Pero, extrañamente, 218 millones de niños de 5 a 17 años
están ocupados en la producción económica mundial, en África uno de cada cinco,
en América uno de cada diecinueve. Aparentemente el problema necesita otro
abordaje.
Si vemos los datos de Forbes acerca
del crecimiento de multimillonarios a los largo de los últimos dieciocho años
notaremos que la mayor aceleración se encuentra después del colapso económico
del 2008. Y sorprende el reparto sectorial del incremento de riqueza. Por
ejemplo, en Brasil, de los 41 multimillonarios que tiene, hay once que guardan
relación con las finanzas (U$S 57.6 MM). Es decir, que en la distribución de
riqueza casi el 40% de los ricos de Brasil son banqueros o cerveceros (productores
de cerveza U$S 56.6MM).
Al parecer el contrato social de la
posguerra se rompió, “se sabía que unos, los más favorecidos, se quedarían con
la parte más grande de la torta, pero a cambio los otros, la mayoría, tendrían
trabajo asegurado, cobrarían salarios crecientes, estarían protegidos frente a
la adversidad y la debilidad, e irían poco a poco hacia arriba en la escala
social. Un porcentaje de esa mayoría, incluso, traspasaría la frontera social
imaginaria y llegaría a formar parte de los de arriba: la clase media
ascendente” (https://goo.gl/9j9WhP).
La prosperidad económica desde los
ochenta ha aumentado, pero el bienestar de la mayoría no, al menos así se
expresa en las encuestas mundiales (https://goo.gl/v3mFwp).
La ruptura del contrato social generó mayor desigualdad, se fracturó el pacto
generacional, lo que se dio en llamar la curva del Gran Gatsby, que explica que
las oportunidades de los descendientes de una persona dependen mucho más de la
situación socioeconómica de sus antecesores que del esfuerzo personal propio.
Y la democracia es instrumental, es buena si me soluciona los problemas,
cualquiera de estas realidades no fueron siempre así.
Tenemos una gran capacidad para
innovar los nombres de lo que no podemos modificar, o refinarla, como el insumo
pobreza para generar un rico. La pobreza es multidimensional, está ligada con
la salud, la educación, las condiciones de vida (gas, luz, agua potable,
cloacas, transporte, etc), según la definición del Índice Multidimensional de
Pobreza del PNUD, que contiene, a su vez, la desigualdad del ingreso, indicador
que ha dejado pasmado al mundo por su concentración durante los últimos 10
años.
De igual modo, no nos olvidamos que
hemos innovado, ya que según el Banco Mundial la pobreza extrema se mide con
U$S 1.90 por día, otra cifra por encima de esta produciría pobres, pero menos
extremos. Lo cierto es que si tomáramos este dato para Argentina, y para un
integrante de la canasta básica alimentaria (CBA), daría unos U$S 2.20 por día,
los datos serían ostensiblemente mayores a los BM (https://goo.gl/6xfj6K).
Es cierto que ante el crecimiento de
la población mundial, la pobreza ha disminuido, pero también es cierto que
vivimos peor. En el año 2005, la ONG Oxfam en su informe anual, y dando cuenta
de la gravedad de la desigualdad mundial, anunciaba que el 1% de los más ricos
del planeta se quedaba con el 48% de la riqueza mundial. Vaticinaba con profunda
preocupación predicciones siniestras donde en el año 2016 el 1% de los ricos se
almacenarían el 50% de la riqueza y el 2019 podrían llegar a la impensable
cifra de 54%. Las peores profecías se quedaron cortas, en el 2017 el 1% de los
más ricos se apoderó del 82% de la riqueza mundial.
No crean que es el peor de los datos,
la mitad de la población mundial, 3.700 millones de personas, no se benefició
en nada, “0”, de la riqueza generada. Desde el 2010 las ganancias de los ricos
aumentaron a una tasa del 13%, mientras que los sueldos lo hacen al 2%. Sólo en
el 2017 la riqueza de los multimillonarios se incrementó en U$S 762.000
millones, cifra que sería suficiente para terminar seis veces con la pobreza
extrema.
Sólo ocho personas poseen la misma
riqueza que la mitad más pobre del mundo, 3.700 millones; la relación aquí
sería 462.500.000 de miserables para generar un rico. No es sólo la diferencia
desmedida de la riqueza lo que ha provocado esta perpetua degradación, sino el
empobrecimiento colectivo, ciudades arruinadas, pueblos abnegados, escuelas
destruidas, hospitales destrozados, desempleo juvenil, fracaso colectivo de la
voluntad, y todo es austeridad, ahorro, abstinencia, privación debido ¿a qué?
Desde mucho antes convivimos con la sobriedad y lo único que generamos fue una
mayor tasa de crecimiento de la riqueza para los más ricos.
Toleramos sumisamente aumentos de los
combustibles, de los servicios, aceptamos tener una mala salud, una pésima
educación, que se interrumpa la movilidad intergeneracional, la depresión, el
alcoholismo, el juego, la falta de futuro. Y en el mismo rumbo, admiramos a los
ricos, naturalizamos la desigualdad. “Esta disposición a admirar, y casi a
idolatrar, a los ricos y poderosos, y a despreciar o, como mínimo, ignorar a
las personas pobres y de condición humilde [… ] la principal y más extendida
causa de corrupción de nuestros sentimientos morales” (Adam Smith; Teoría de
los Sentimientos Morales).
Nos hemos vuelto insensibles a los
costes humanos de políticas sociales en apariencia racionales. Ser receptor de
asistencia pública, tanto en forma de ayuda para los hijos, bolsas de alimento,
seguro de desempleo, o de cualquier otro tipo se transformó en una marca de
Caín: un signo de fracaso personal, la muestra de que, de alguna forma, esa
persona se había escurrido por las grietas de la sociedad. Se equiparan a
políticas de caridad del siglo XIX que, durante 150 años, la humanidad trató de
abolir por degradantes y hoy estamos en el mismo punto.
Devolver el orgullo y la autoestima a
los perdedores de la sociedad fue una plataforma central de las reformas
sociales que marcaron el progreso del siglo XX. Hoy las hemos perdido por poco.
No importa la cantidad de pobres para crear un rico, importa que estemos llenos
de pobres con lentes de opulencia.
Colaborá con El Tábano Economista
Si no estás en Argentina
Donaciones El Tábano Economista
(PayPal)
https://paypal.me/tabanoeconomista?country.x=AR&locale.x=es_XC
Si estas en Argentina
Ayuda Cartonero ($2000) https://mpago.la/1qGgKbx
Ayuda de monotributista
social ($3000) https://mpago.la/2jct2yi
Ayuda de burguesía nacional
($5.000) https://mpago.la/2bvxWvD
O una donación voluntaria al
siguiente CBU del Banco Provincia de
Buenos Aires: (Alias: SANTA.BANANA.MURO)
*Alejandro Marcó del Pont, Licenciado en Economía de la UNLP. Autor y editor del sitio especializado en temas económicos El Tábano Economista, columnista radial, analista
Comentarios
Publicar un comentario